¿Pensando en empezar terapia? Las preguntas más comunes y perspectivas claves para personas con ansiedad acerca de la terapia. Consejos de 15 terapeutas latinxs

Empezar terapia por primera vez no es fácil, especialmente para aquellos que vienen de comunidades y/o culturas que estigmatizan la terapia. La primera vez que fui a una sesión de terapia tenía 20 años, tenía una culpa enorme porque se suponía que los problemas teniamos que mantenerlos en la familia. Ahora soy terapeuta y creé el directorio de Latinx Therapy para hacer que la terapia con profesionales latinos sea más accesible, a la vez que brindamos información a través de una perspectiva fácil de entender.

En este artículo, 15 colegas del directorio de Latinx Therapy compartirán tips para las personas que quieren ir a terapia por primera vez. 

Aquí hay algunos consejos sobre el proceso de consulta: 

Kenia Ipina, LMFT de Flourishing Insight Therapy nos comparte que construir una relación de confianza será el foco al comenzar terapia. “El terapeuta se tomará el tiempo de conocerte mientras te hace preguntas para completar una evaluación. Algunos de los tópicos serán tu historia familiar, historia de tus síntomas, comunidad, relaciones, salud y virtudes. No estás obligado a contarle (al terapeuta) todo el primer día. Construir una relación de confianza lleva tiempo, y seguirás las señales que te dará tu cuerpo al compartir información. Te conoces mejor que nadie y sabes cuando estás compartiendo demasiada información”.

Dr. Teresa Serrano, LMFT en  Hope Wellness Counseling  hace un resumen de la evaluación y te anima a ser honesto durante esta fase: 

“La terapia puede ser un desencadenante de ansiedad, pero debes saber que es un espacio seguro para que compartas tus pensamientos y emociones sin prejuicio. Durante la primera sesión, exploraremos tus desafíos del momento y lo que deseas obtener con la terapia. Si en algún momento no te sientes escuchado, hazle saber a tu terapueta, no se enfadará por esto. Como terapeuta, es mejor saber cuando algo no te está sirviendo así podemos reveer y encontrar las mejores soluciones para ti, o explorar si es que no somos compatibles”

Patty Munoz, fundadora de Counseling & Therapy  sugiere tener por lo menos 3 sesiones con diferentes terapeutas antes de comprometerse con uno, además de hacer preguntas y sacarte todas las dudas que tengas acerca de terapia. También nos recuerda que “No existen las preguntas equivocadas”.

Acerca del proceso de consulta, la Dra. Janice Castro de J.C. Psychological Services nos recuerda que es normal que lleve tiempo y requiera de paciencia: “No te des por vencido en caso de no ser compatible con el primer terapeuta que conoces. Te darás cuenta que son compatibles porque te sentirás cómodo, a gusto y en un ambiente de confianza. Los estudios muestran que la relación entre terapeuta y paciente es uno de los factores más importantes de los resultados en terapia”. También nos dice que cada terapeuta tiene estilos diferentes de terapia: algunos se especializan en enfoques de terapia conversacional, mientras que otros utilizan una mezcla o modalidades de terapia con poco habla. Preguntar qué puedes esperar de la terapia es crucial.

Se que encontrar el terapeuta correcto para ti puede ser un proceso largo que absorba mucha de tu energía, pero es necesario no solo para tu salud mental a largo plazo, sino también para aliviar tu proceso de sanación y de las emociones y sensaciones conflictivas que pueden aparecer con terapia. Hacer entrevistas con varios terapeutas es normal. 

Debajo, algunas palabras de sabiduría sobre las primeras sesiones: 

Budy Whitfield de Beauteous Mind, LCSW PLLC  habla de la importancia de la conexión con el profesional: “ Durante las primeras sesiones, los profesionales tratamos de conectar por medio de lo que llamamos creación de confianza. Es una forma de conocerte, así podemos alinear nuestros enfoques de terapia para que cumplan con tus necesidades”.

April Mayorga LMFT en Mayorga Psychotherapy Inc. comparte que “es normal sentirse nervioso cuando no sabes de que hablar en terapia o como empezar una sesión. Tu terapeuta iniciará o guiará la conversación basándose en tus metas colaborativas y las preocupaciones que presentaste” Luego de la evaluación, cada profesional entenderá cuales son tus metas en terapia. Estas metas ayudarán a guiar tu proceso de sanación. 

Ademas, durante tus sesiones de terapia, es normal que consideres llevar objetos reconfortantes.  Maribel Robles, LMFT de Hermanas Wholistic Counseling anima a los pacientes a “llevar un objeto o bebida (sin alcohol) que los haga sentir comodos o felices”. Nos comparte que “ir a terapia por primera vez es un paso importante y terrorífico, por lo que llevar un objeto especial o una bebida puede hacer que se sientan más relajados a la vez que aprovechan estos recursos que los pacientes ya utilizan para cuidarse a ellos mismos”. Robles también comenta lo siguiente a sus pacientes “Tu eres el experto en tu vida, yo estoy aquí para apoyarte y guiarte durante el camino”.

“A mucha gente, y me incluyo, le causa un poco de ansiedad pensar cómo se desarrollará la primera sesión, ¡y es completamente normal! Recuerda que se trata de una nueva relación, y como en cualquier nueva relación, te llevará un poco de tiempo sentirte cómodo y a gusto. Siéntete orgulloso de haber tomado el primer paso, porque es para tu bien” – Andrea Bayon LCSW, Mar y Sol Wellness

Sabrina Viramonte, LCSW reconoce la dualidad de las emociones en los espacios de terapia. Viramonte, fundadora de Conscious Healing Therapy dice “Está bien reírse y llorar en la misma sesión, todas las emociones son bienvenidas y entendemos que conocer a alguien nuevo puede ser intimidante y causarte ansiedad ¡Estamos felices de que estés aquí!”.

En mi opinión, sentirás un gran rango de emociones especialmente luego de las 3 primeras sesiones. Mi colega,  Roslyn Guzman, founder of Therapy R & R LCSW, quiere que sepas que “Está bien sentirse al desnudo y vulnerable luego de hablar por primera vez con tu terapeuta. Al fin y al cabo, revelaste partes intimas de ti mismo con una nueva persona- piensalo como desnudarte emocionalmente con alguien”. Guzman también dice “recuerda que estás yendo en contra de lo que se predica en muchas culturas “lo que pasa en casa, queda en casa” por lo que al principio tendrás sentimientos encontrados. Tu puedes hacerlo”

Lupe Nambo-Basua, LMFT de Luna Counseling  reconoce la importancia de celebrar tu proceso en terapia “Está mas que bien hablar de alegrías y celebrar tus avances en terapia. Normalmente, la gente cree que solo se pueden enfocar en lo negativo o en aquellas cosas que no están yendo bien en su vida. Por eso me gusta recordarles que en la terapia hay lugar para todo el espectro de emociones”. 

También está bien no saber de qué hablar en terapia. La terapia es tu espacio, y lo puedes utilizar de la forma que lo desees. No tienes que tener un plan sobre lo que vas a charlar, en la mayoría de los casos tu terapeuta creará un espacio para que te expreses de forma natural, y tu hablaras de las cosas que necesitas explorar en ese momento”.

Stephanie Del Chiaro, LMFT comenta que “luego de algunas sesiones, te darás cuenta de lo bien que trabajan juntos” y “presta atención al deseo de presentarte como un “paciente bueno”, ¡nos gustan los problemas¡ .No existe una forma correcta de ir a terapia”.

Sobre ser un “paciente bueno”, Viridiana Zendejas, LCSW de Generaciones Counseling reconoce que las primeras generaciones, hijos mayores o aquellos que tuvieron que priorizar las necesidades de otros antes de las suyas necesitan este recordatorio: “No te preocupes por ser el paciente perfecto. Tu habilidad de atender a las reacciones y necesidades de otros puede venir de un lugar de supervivencia y seguridad. Por estas habilidades que tuviste que aprender, puede ser que te sientas en la necesidad de cuidar de tu terapeuta. De todas formas, en tus sesiones de terapia aprenderás a redireccionar esta atención a tus propias reacciones y necesidades. Las sesiones son para ¡TI!”

En caso de no sentirte alineado con tu terapeuta, Del Chiaro recomienda hablarlo en sesión: “Está bien, no nos vamos a ofender. En la mayoría de los casos, si no somos compatibles podremos recomendarte a alguien con quien lo seas”

Alejandra Mackulin, una pasante de terapia en Larada Counseling Services, LLC quiere que sepas que “no es fácil pedir ayuda. El hecho de que acudas a sesión ya es un paso enorme. Tu terapeuta no te va a juzgar, probablemente ya lo hayan escuchado antes o lo experimentaron personalmente” Esto es verdad, la mayoría de nosotros, especialmente los que formamos parte del directorio de Latinx Therapy rompimos círculos al ser los primeros en acudir a terapia para hablar de problemas arraigados por generaciones, y fue muy significativo.

“Ir a terapia no significa que eres débil o que fallaste. La terapia es para humanos y los que tienen carajo. Estás invirtiendo en tu tiempo, esfuerzo, recursos, energía y la habilidad de tolerar la incomodidad y ser vulnerable. No hay necesidad de disimular, encubrir o fingir. En todo caso, la terapia es el lugar por excelencia para hablar de todas las cosas buenas, malas y terribles que te hayan sucedido. Todas tus partes son bienvenidas” dice la fundadora de Revive Life Counseling, Carmen Montenegro-Sis, LMFT.

Encuentra tu terapeuta latinx hoy:https://latinxtherapy.com/findEditoras: Patricia Hernandez, LCSW y Jasmin Ruelas.

Inclusion of individual and group practices on our website does not mean we directly endorse or recommend their services. All of our members offer a free consultation and we recommend screening any and all potential therapists before beginning your therapy services. For any issues, please contact us via email. Therapists listed practice independently.

Latinx Therapy Circle Business Card Circle for website
Newsletter/Infórmate:
Subscription Form

Ⓒ Copyright 2024 Latinx Therapy  Powered By CoDicts